sábado, 15 de mayo de 2021

Retos para el Sistema Educativo Español

¡Por fin he terminado las prácticas en el centro escolar!

En febrero de 2021 empecé mi aventura en un centro de educación secundaria obligatoria y formación profesional. Es un centro publico con una gran oferta educativa. 

Mi aventura está motivada por la consecución de un objetivo, finalizar mi master en formación para el profesorado. Las prácticas junto con mi trabajo y vida personal, serán un elemento más que añadir al juego de equilibrios constante que llevamos en esta vida caótica. 

Sin embargo, por fin puedo decir que he terminado. Tras horas de preparación, sesiones más difíciles que otras, horas de sueño perdidas, carreras durante toda la semana... He terminado y he terminado con una satisfacción que no cabe en el pecho. ¿Por qué? Te lo cuento...

Mi experiencia ha sido muy buena con mi tutora, mis alumnos y alumnas, el centro y su equipo. Todo genial, solo pongo una pega: nuestro sistema educativo y sus déficits. Por ello, propongo estos objetivos para que aquellos que tiene poder legislativo lo tengan en cuenta y a los que formamos el sistema educativo o pretendemos formar parte de ello, se nos escuche y se tenga en cuenta.

1.     👉Lograr la estabilidad política para materializar reformas educativas: la Comisión Europea advierte a España que la inestabilidad política que se vive actualmente en el país comporta retrasos en materia de reformas educativas importantes. Las continuas reformas legislativas atendiendo a los políticos que ostenten el poder en ese momento, ha ralentizado nuestra evolución en educación.

2.     👉Destinar mayor inversión pública a la educación: la UE también advierte a España que su sistema educativo se ve afectado por el estancamiento del gasto público en educación. España es el sexto país de la UE que gasta menos en educación.

3.     👉Dotar de más estabilidad y formación al profesorado ya que en España el 25 % de los docentes es interino, lo que repercute en la estabilidad de los equipos docentes y su desarrollo. También es urgente garantizar un número adecuado de docentes en el sistema, incrementar los esfuerzos para atraer a la enseñanza a los mejores candidatos, así como formarlos y motivarlos.

Ejemplos:

·       Aprovechar al máximo las nuevas tecnologías y saber cómo utilizarlas, evitando sus efectos nocivos.

·       Aprender a atender la diversidad y abordar las dificultades que comporta enseñar en aulas cultural y socialmente diversas.

4.     👉La forma de Evaluar: España posee un grave problema de abandono y fracaso escolar. Por ello, consideramos que la evaluación continua debe ser un mecanismo esencial a la hora de detectar a los alumnos con alto riesgo de fracaso escolar para intervenir tempranamente desde la escuela y evitar que la contingencia efectivamente suceda garantizando de este modo la igualdad de oportunidades educativas.

Para poder llevar a cabo esta evaluación continua con éxito y justicia para los alumnos, deben unificarse criterios de evaluación y objetivos mínimos alcanzables. La importancia de evaluar se puede resumir utilizando la frase del célebre físico y matemático William Thomson quien afirmó: “Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”.


domingo, 9 de mayo de 2021

Reconciliemos la educación con la adolescencia



✌Realidad social: LA CLASE DEL AL LADO

La escuela debe ser un espacio de confianza y apoyo para el adolescente. La idea de que la escuela, el "insti" es aburrido, una cárcel donde me siento cansado, nervioso, violento...Debe desterrarse y para ello, todos los engranajes deben encajar.

👥¿ Quiénes participamos en ese juego de engranajes?

Desde cada alumno, a cada profesor  y a cada miembro de la familia, entrono más cercano. La sociedad en su sentido más completo y general será un espectador que permitiremos influir desde nuestra libertad y seguridad. 

🙇¿Cada individuo indaga sobre su verdad?

A lo largo de nuestra vida, experimentamos, sufrimos, vivimos, reímos, lloramos... Desde niños hasta nuestra vejez será igual. En cada momento de nuestra vida a pesar de ser los mismos, no lo vivimos igual... Primero porque quizá no, no seamos los mismos según sufrimos, vivimos, lloramos... Por ello, es importante que el centro escolar sea una escuela de la vida. 

La importancia de conocernos, abrirnos sin miedo y aceptar al resto sería las primeras competencias que tendríamos que aprender y desarrollar. Las matemáticas no deberían negarnos un futuro o eternos en el saco de los nadies. 

Qué importante reconocerse, qué importante no dejarse perder ni creer lo que te digan. Por que nos podemos creer que  2+2 son 4  pero  NO nos podemos creer que no valemos, que no saldremos adelante...

👏¡ÁNIMO !

miércoles, 5 de mayo de 2021

Reflexión sobre las mejoras en la Actividad 2 Individual : UD

 Feedback Estrella: 

1. Lenguaje inclusivo en la redacción de la tarea.

2. Revisión del documento para evitar erratas. 

Reflexión sobre las mejoras a tener en cuenta en el futuro profesional  y personal: 

    El lenguaje inclusivo es un aspecto que ha ido cobrando mayor importancia en nuestra sociedad educativa y social. Atender a la diversidad debe hacerse presente no solo en la aceptación y tolerancia  todos y todas, si no que además contemplar una tercera opción ahora muy famosa y criticada  acabada en -e.

   Es cierto que en nuestros proyectos y documentos de educación debemos atender a la inclusión de todos y todas aunque he de reconocer que al fin y al cabo, nuestras reglas gramaticales en el español aun permiten cumplir con esta inclusión sin necesidad de diferenciar en toda referencia  a los alumnos y alumnas. Esto no justifica la importancia de ejecutar un lenguaje inclusivo sobre todo en el aula para que nuestros alumnos y alumnas tomen referencia y asuman como normal la integración de todos los géneros en una misma expresión. 

    


En las prácticas he percibido que usamos mucho : El empresario y la trabajadora. Esto si es necesario trabajarlo. Los ejemplos que poníamos en FOL  por ejemplo para los contratos siempre tendíamos a género femenino  para puestos de trabajo como dependienta, limpiadora... Sin embargo, para ingeniero, responsable de almacén y similares, tendíamos a ejemplos con varones. Para mí esto es lo que de verdad es necesario trabajar, por ello el lenguaje inclusivo en las aulas ayudará a reducir y extinguir este mal uso del género en los ejemplos explicativos, en los prototipos, en los perjuicios...



Actividad 1.2 Continuación de la Carta para la futura Sara docente: Tabla comparativa y reflexión como usuario del sistema educativo español.

 


Feedback to Learner by Estrella. 1/25/21 7:40 PM

Estupenda actividad, especialmente la carta, que espero puedas releer el primer día como docente. 

En relación a los aspectos de mejora indicarte los siguientes:

1. que revises la entrega efectiva de la actividad en sucesivas entregas

2. que incluyas algún recurso complementario más atractivo ya que aparece como item evaluativo en la rúbrica de las dos partes de la actividad

3. que incluyas alguna referencia bibliográfica

En todo caso, lo dicho, interesante y bien  ejecutada actividad, enhorabuena.


Proponemos como mejora de la actividad: 


👀Visualización y análisis de los siguientes recursos: 

1º En relación a la tabla comparativa: Teorías pedagógicas 💭

2º En relación a la reflexión y como guinda: Los nuevos retos de la educación💫


💬Bibliografía utilizada para la realización de esta tarea: 

  • Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa y la Labor Docente. Journal Article. 
  • Jerome Bruner. Desarrollo cognitivo y educación (Compilación de Jesús Palacios).1988. 
  • Chaves Salas, Ana Lupita (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2),59-65.[fecha de Consulta 29 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0379-7082. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44025206 





domingo, 25 de abril de 2021

Ser profesor@ en tiempos de pandemia...


Tras el confinamiento y en plena pandemia los docentes...

"La pandemia ha traído inseguridad y desconcierto. La organización en el instituto se ha vuelto caótica, con falta de profesores y normas cambiantes, algunas no se pueden cumplir como las distancias. En las clases semipresenciales tengo la sensación de que no saco trabajo y de que no atiendo a los alumnos, la semipresencialidad no funciona, son semi clases. El trato se ha reducido mucho, los alumnos están muy cambiados, han dejado de ser bulliciosos" (Maite).

- "Siento responsabilidad, pero sobre todo ilusión. Después del confinamiento, la vuelta al cole ha supuesto una dosis de alegría. La presencialidad devuelve al colegio ese carácter mágico, cercano y único que lo caracteriza. Se nos ha ofrecido la oportunidad de reinventarnos. Somos ejemplo para nuestros niños, si lo hacemos bien, ellos también" (Marta).


Marta y Maite son profesoras, cada una en un nivel del sistema educativo español. Sin embargo, las sensaciones de responsabilidad son las mismas. Recordando la figura del docente prosumidor debemos recordar la función principal del docente: ser referente  para sus alumnos. Maite y Marta, detectan los efectos de la pandemia ( positivos y negativos) y asumen un nuevo reto para sus sesiones y du desarrollo profesional. 

Primer reto, la semipresencialidad. La pandemia ha acelerado la necesidad de adaptarnos con las TICs en la enseñanza. Sin embargo, es complicado atender a las necesidades de todos lo alumnos y sobre todo también de los profesores. La formación y el conocimiento de herramientas es primordial para implantar nuevos métodos para dar clases. 

Los recursos materiales y personales no pueden darse por hecho. Por lo tanto, se precisa: formación y recursos. 

Segundo reto, el estado de ánimo y actitud del alumnado. El covid ha triplicado las demandas de Psicólogos en la sociedad española. NO cabe duda que ha traído efectos en nuestra vida por afección directa o no de este virus. Cuanto más los adolescentes y niños. Este aspecto es importante... La gestión emocional e inteligencia emocional toma un papel fundamental en el desarrollo personal ya académico de nuestros alumnos no sólo por la demanda del mundo laboral también, por el bienestar del alumno. Cada vez más se plantean y se desarrollan programas en busca de este objetivo último. Por ejemplo: programa TREVA en España. 

Sería interesante para estas y todos los docentes, por ejemplo incluir la practica de mindfulness en el aula. Ahora necesitamos entendernos a nosotros mismo primero para poder entender el entorno y por tanto hacer entender al otro lo que necesitamos. 

Esta pandemia debe provocar cambios en nuestras vidas dentro y fuera del aula, empecemos por una práctica sencilla pero con buenos resultados. 

Esta entrada os invita a familiarizarnos con el mindfulness y sus beneficios en el aula ( atención a la diversidad, inteligencia emocional, cohesión de grupo, planes de acción tutorial, etc.). 

Saludos!

 

Metodología Scrum en el Aula

 SCRUM COMO METODOLOGÍA ÁGIL EN DESARROLLO EN ESPAÑA

    Scrum entra en la familia de las metodologías ágiles en educación. Esta metodología pretende dar la vuelta a las metodologías que presentan el trabajo en cascada; es decir el proyecto se desarrolla desgranándose en la propia ejecución del mismo de forma similar. 

    Sin embargo, scrum y las metodologías ágiles lo que pretenden es : planificar, pautar y ofrecer resultados desde el minuto cero sin llegar al final del proyecto o construcción del producto. Es decir, trabajando con estas metodologías en el aula podemos ir obteniendo resultados en cada sesión sin esperar por ejemplo a la nota final de la prueba objetiva.

    En nuestro TFM hemos trabajado Scrum como metodología que motive y propicie en la asignatura de FOL, un desarrollo atractivo y fructífero para la impartición de prevención de riesgos laborales en la empresa. Queremos compartir con vosotros ela valoración de esta herramienta diseñada para la clase de forma concreta y adaptada a sus estilos de aprendizaje ( dejamos imagen representativa de los estilos según Kolb):


Valoración del alumnado sobre la herramienta Scrum en el aula: 





Herramientas que podemos aplicar en el aula para trabajar metodologías activas

 👀VISUAL THINKING  Y BREAKOUT👀

Las metodologías activas han cobrado importancia y están presentes en nuestro día a día y líneas de investigación en educación. Ya hemos disfrutado y compartido numerosos estudios y trabajos que defienden y prueban el uso de las metodologías activas en el aula como garantes de una innovación y mejora en el proceso de en enseñanza aprendizaje. 

En esta entrada queremos acercaros al Visual Thinking y Breakout, son dos herramientas que pretenden la motivación como vehículo de aprendizaje desde el descubrimiento del conocimiento por experiencias, investigación e innovación en las sesiones. 

👍Ventajas 

*    Aumenta la retención de la información.

*     Asimilas la información por golpe de vista, y más fácilmente.

*     Se puede realizar un mapeo relacional, organizando los datos, siendo el aprendizaje a través de asociaciones es más efectivo.

*     Más creativo y al utilizar un lenguaje universal es más divulgativo, llegando a un mayor número de personas. 

👎Inconvenientes

Requiere organización, desarrollo y evaluación, así como de la colaboración de más profesorado para su implementación. Son herramientas sencillas con mucho trabajo detrás para garantizar el éxito. 

Os presentamos dos ejemplos de cada una de ellas: 

VisualThinking: Contrato de trabajo



Breakout: 







Retos para el Sistema Educativo Español

¡Por fin he terminado las prácticas en el centro escolar! En febrero de 2021 empecé mi aventura en un centro de educación secundaria obligat...