Tras el confinamiento y en plena pandemia los docentes...
"La pandemia ha traído inseguridad y desconcierto. La organización en el instituto se ha vuelto caótica, con falta de profesores y normas cambiantes, algunas no se pueden cumplir como las distancias. En las clases semipresenciales tengo la sensación de que no saco trabajo y de que no atiendo a los alumnos, la semipresencialidad no funciona, son semi clases. El trato se ha reducido mucho, los alumnos están muy cambiados, han dejado de ser bulliciosos" (Maite).
- "Siento responsabilidad, pero sobre todo ilusión. Después del confinamiento, la vuelta al cole ha supuesto una dosis de alegría. La presencialidad devuelve al colegio ese carácter mágico, cercano y único que lo caracteriza. Se nos ha ofrecido la oportunidad de reinventarnos. Somos ejemplo para nuestros niños, si lo hacemos bien, ellos también" (Marta).
Marta y Maite son profesoras, cada una en un nivel del sistema educativo español. Sin embargo, las sensaciones de responsabilidad son las mismas. Recordando la figura del docente prosumidor debemos recordar la función principal del docente: ser referente para sus alumnos. Maite y Marta, detectan los efectos de la pandemia ( positivos y negativos) y asumen un nuevo reto para sus sesiones y du desarrollo profesional.
Primer reto, la semipresencialidad. La pandemia ha acelerado la necesidad de adaptarnos con las TICs en la enseñanza. Sin embargo, es complicado atender a las necesidades de todos lo alumnos y sobre todo también de los profesores. La formación y el conocimiento de herramientas es primordial para implantar nuevos métodos para dar clases.
Los recursos materiales y personales no pueden darse por hecho. Por lo tanto, se precisa: formación y recursos.
Segundo reto, el estado de ánimo y actitud del alumnado. El covid ha triplicado las demandas de Psicólogos en la sociedad española. NO cabe duda que ha traído efectos en nuestra vida por afección directa o no de este virus. Cuanto más los adolescentes y niños. Este aspecto es importante... La gestión emocional e inteligencia emocional toma un papel fundamental en el desarrollo personal ya académico de nuestros alumnos no sólo por la demanda del mundo laboral también, por el bienestar del alumno. Cada vez más se plantean y se desarrollan programas en busca de este objetivo último. Por ejemplo: programa TREVA en España.
Sería interesante para estas y todos los docentes, por ejemplo incluir la practica de mindfulness en el aula. Ahora necesitamos entendernos a nosotros mismo primero para poder entender el entorno y por tanto hacer entender al otro lo que necesitamos.
Esta pandemia debe provocar cambios en nuestras vidas dentro y fuera del aula, empecemos por una práctica sencilla pero con buenos resultados.
Esta entrada os invita a familiarizarnos con el mindfulness y sus beneficios en el aula ( atención a la diversidad, inteligencia emocional, cohesión de grupo, planes de acción tutorial, etc.).
Saludos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario